martes, 25 de agosto de 2009

Sublime Bleu

Bleu (Azul) es la primera instalación de la trilogía del director polaco Krzysztof Kieslowski. La trama gira en torno a la melancolía de la protagonista Julie (Juliette Binoche) quien pierde a su marido e hija en una accidente de coche. El esposo difunto, músico importante, deja inconclusa una composición con el mote de Song for the unification of Europe que iba a ser tocada por las filarmónicas de doce países. Julie, devastada por la pérdida de sus quereres, intenta aislarse de todo contacto humano. Entonces, la película se desarrolla en cómo Julie, a pesar de sus intentos por negar la humanidad, llega a relacionarse con las personas. Incluso, en una escena, Julie encuentra en su departamento una rata que acaba de parir a sus crías, lo que vuelve traumático su situación e imposible de acabar con la "familia". Como sea, Julie recobra la confianza en las personas mediante el fantasma de la música inconclusa de su marido, componiendo una nueva versión. De esta manera, la versión de Julie de Song for the unification of Europe se convierte en la superación de la melancolía a través del contacto sublime y la reunión con la humanidad de las cual se había separado.


De Bleu podemos analizar la categoría sublime de la música. Y de ahí la connotación religiosoa, política y estética. Lo sublime es la trascendencia absoluta a un todo. Lo barroco era sublime porque ponía a uno en contacto con Dios. El nacionalismo y la música romántica buscan lo mismo, la sublimación del individuo hacia un todo. Si ya no es Dios, por lo menos que sea el ideal de sociedad sublimada. Así, la música sigue siendo el medio por el cual el ser humano se pone en contaco con el todo. Claro está que en Bleu la idea de unión está presente, y por la fecha de 1992 en la cual está producida, se piensa en un neonacionalismo actual Europeo. De esta manera, Bleu no es más que el preámbulo de la Unión Europa.

Esto sumado a la letra de la canción cantada en griego y pertenece a la epístola a los Corintios 13, (Himno de amor) pongo la letra en griego y en inglés.

Ean tes gloses ton anthropon lalo ke ton angelon
agapin de mi eho, gegona halkos ihon i cymbalon alalazon.
Ke ean eho profitian ke ido ta mystiria panta
oste ori methistanin,agapin de mi eho
ouden imi.
I agapi makrothymi, christevete,
I agapi ou zili, i agapi ou perperevete, ou fysioute.
Panta stegi, panta pistevi, panta elpizi, panta ypomeni,
i agapi oudepote ekpipti
ite de profitie katargithisonte
ite glose pafsonte
ite gnosis katargithisete
Nini de meni, pistis, elpis, agapi,
ta tria tafta,
mizon de touton i agapi.


Though I speak with the tongues of angels
if have not love, my worlds would resound with but a tinkling cymbal.
And though I have the gift of prophecy and understand all mysteries
and though I have all faith so that I could remove mountains
if I have not love I am nothing
Love is patient, full of goodness,
love tolerates all things, aspires to all things
Love never dies
while the prophecies shall be done away
tongues shall be silenced
knowledge shall fade
Thus then shall linger only
faith, hope and love
but the greatest of these is love.


Dejo el final, para que logremos ver la sublimación.




lunes, 20 de julio de 2009

Metafísica II

Instrucciones: leer en el orden que Ud. quiera. De todas formas existe un código cabalístico que desconoce, aun así puede intentar una metafísica de esto; le recomiendo pensar de manera cronológica. Puede Ud. aplicar las siguientes etiquetas: Aristotéles, fin de la metafísica, kantismo, Heidegger, hermenéutica, deconstrucción, Alfonso Reyes, Escolástica, Autorreflexión, modernidad y posmodernidad.

1.- No hay metafísica sin religiosidad.
2.-¿Existe la metafísica secular, civil?
3,.¿Qué es de mi alto valle metafísico?
4,. ¿Es esto metafísica?
5.- Lo trascendental de lo material.
6.-Ta meta pusyka (después del libro de la fisíca)
7.-¿qué implica ir más allá de la fisíca?
8.-¿Por qué el ser y no la nada?
9.- Sustancia, causa, primera causa.
10.-¿Por qué? y ¿Para qué?
11.- La lucha entre lo empiríco y el saber.
12.- El signo será para siempre, pero su final ya está delimitado.
13.-meta-fisíca=neta-fisíca o fisíca neta o ¿qué se mete a la fisíca?
14.-La metafísica es el signficado.
15.- ¿Lo contrario a la metafísica es la hipofísica?

lunes, 22 de junio de 2009

Narrativa

No hay nada que se diga que no esté fuera de la narrativa. Todo existe en unidades mínimas narrativas. Mientras que se diga algo o se expresa algo, siempre habrá discurso y por ende narrativa. Mientras significante y significado bailen en el tiempo por la eternidad; habrá narración. Mientras existe pasado, presente y futuro; habrá narrativa. Mientras haya movimiento; habrá narrativa. Incluso el silencio tiene algo que contar. El diálogo es sólo internarrativo. Pensamiento es palabra y palabra en cuanto diégesis, siempre narración.

A esto reclamo:

Quizás sólo la poesía, némesis de la narración, pero hija de la narración y por ende narración, se revele e intente en las imágenes que narra, detener el tiempo y ofrecer la eternidad del instante. La poesía narra para anular la misma narración.

miércoles, 20 de mayo de 2009

Metafísica

Se me ocurrió que:

La Metafísica es el punto en donde tierra y cielo se juntan.

martes, 5 de mayo de 2009

Speechless.

Durante la filmación de City Lights Chaplin no se llevaba con la actriz Virginia Cherrill, quien interpretó a la ciega, peleaban constantamente porque, al parecer, la actriz era una diva insoportable. Una vez, la actriz llego tarde a uno de los rodajes finales de la película porque fue al salón de belleza, Chaplin como buen director dedicado y serio la despidió y entonces tuvo que pedir a la actriz Georgia Hale de The Gold Rush como suplente de Virginia . El problema fue que estaban ya en los últimos rodajes de la película y Georgia Hale no podía reproducir de nuevo la interpetación que Virgina Cherrill había creado haciendo de ciega. El caso fue que Chapli tuvo de nuevo que contratar a la actriz malcriada.

El asunto es el siguiente: a pesar de la tensión Chaplin y Virgina Cherrill lograron crear uno de los momentos cumbres del cine mudo, la expresión de los actores, la cuidadosa y mágica gesticulación del "Tramp" al ver la recuperación de la ciega, es sin duda, una intensa muestra del genio de Chaplin que dominó en el cine mudo el arte de comunicar con la mera expresión más que con las palabras (el silencio que dice mucho).

De ello, hay que mencionar del final. Este final no es un final, no es cerrado. El Tramp logra que la ciega (que en ese momento ya no es) le reconozca. Pero, (creo y por eso es tan importante la tensión entre Chaplin y Cherrill) la ex-ciega y ahora exitosa vendedora de flores no se arrebata a Chaplin, sino queda ahí, sorprendida de que tal personaje sea el responsable de su actual bienestar. Esta escena es más bien una decepción amorosa. Por ello, este última escena no es el final, sino el climax de la película que nos deja pensando en el futuro de ese encuentro.

He aquí, la escena:






martes, 21 de abril de 2009

Madama Butterfly y el futuro (la muerte)

En Madama Butterfly de Puccini, la aria en la que Cio-Cio-San le rebela a su criada que su amado Pinkerton regresará, lleva en sí la problemática de lo que esperamos del futuro. Si somos sensibles ante la terrible ilusión que Buterfly alberga al esperar a su "amado", podemos llevarnos un shock sobre lo que esperamos del futuro, puesto que el futuro jamás será como lo queremos. A continuación pongo la letra de esta aria (con todo y video para que nos sublimemos):

Un bel dì, vedremo
Levarsi un fil di fumo
Sull'estremo confin del mare
E poi la nave appare
E poi la nave è bianca.
Entra nel porto, romba il suo saluto.
Vedi? È venuto!
Io non gli scendo incontro, io no.
Mi metto là sul ciglio del colle
E aspetto gran tempo
e non mi pesa a lunga attesa.
E uscito dalla folla cittadina
Un uomo, un picciol punto
S'avvia per la collina.
Chi sarà? Chi sarà?
E come sarà giunto
Che dirà? Che dirà?
Chiamerà Butterfly dalla lontana
Io senza far risposta
Me ne starò nascosta
Un po' per celia,
Un po' per non morire
Al primo incontro,
Ed egli al quanto in pena
Chiamerà, chiamerà :
"Piccina - mogliettina
Olezzo di verbena"
I nomi che mi dava al suo venire.
Tutto questo avverrà,
te lo prometto
Tienti la tua paura -
Io con sicura fede lo aspetto

Traducción al español:

Un bello dia veremos levantarse un hilo de humo en el extremo confín del mar. Y después aparece la nave. Y después la nave es blanca. Entra en el puerto, truena su saludo. ¿Ves? ¡Ha venido! Yo no voy a buscarlo, yo no. Me pongo ahí, en lo alto de la colina y espero, espero mucho tiempo. Y no me importa la larga espera. Y, salido de entre la multitud de la ciudad, un hombre, un pequeño punto, sube por la colina. ¿Quién será?, ¿quién será? Y cuando esté aquí, ¿qué dirá?, ¿qué dirá? Llamará: - Butterfly- desde lo lejos; yo sin responder. Estaré escondida. Un poco por bromear, y un poco por no morir al primer encuentro. Y él, un poco ansioso, llamará, llamará; “Pequeñita, mi pequeña esposa, perfume de verbena”, los nombres que solía llamarme. Todo esto sucederá, te lo prometo. Guárdate tus temores, ¡yo con segura fe lo espero!

De toda la aria, llama la atención estas líneas:

Me ne starò nascosta Estaré escondida
Un po' per celia, Un poco por bromear
Un po' per non morire y un poco por no morir
Al primo incontro al primer encuentro.

En el fondo, Butterfly sabe que el regreso y su futuro (curioso parangón nietzcheano en donde el futuro es el regreso de algo) son imposibles. Al final, Butterfly, se suicida. Es sublime su muerte. porque Puccini al final de la aria nos muestra, en su música, el momento que el presente toca la muerte (el futuro negro) y es lo que da a la opera su climax. La música, en este sentido, es lo que nos pone en contacto con ella (con la muerte y con Madama; la muerte es una mariposa) .

De aquí, habrá de concluir que tener ilusiones en el futuro es pensar la muerte. La ilusión es pensar que hay un final feliz que, sin embargo, es imposible cesar nuestro pensamiento con relación al futuro. En este sentido la esperanza es siempre una ilusión que alimenta nuestra existencia.


Al margen, Wittgenstein anotó algo sobre el futuro:

Cuando pensamos en el futuro del mundo, siempre tenemos la idea de que está en el lugar donde debería estar si siguiera moviéndose tal como vemos moverse ahora. No nos damos cuenta de que no se mueve en línea recta, sino curva, y que su dirección cambia constantemente.

sábado, 18 de abril de 2009

Vacío, Caos y Nada.

Vacío es la posibilidad de llenar y ocupar. Vacío es un espacio el cual uno llena de algo (lo que sea)

Caos es contrario a Orden. Decimos: el Orden es todo aquello que puede ser visto y representado y que podemos entender. Nosotros, hijos del Cosmos, no accedemos al Caos y por ende no sabemos lo que es el Caos, a menos, como apunta Castoriadis, por medio del arte, el cual es una ventana al Caos.

Nada es, sería, pero ahí lo tiene usted, no puede ser, puesto que la Nada es (dale con el ser) lo contrario a lo existente y lo existenciario (lo que puede existir, como en el caso del vacío). La Nada nada es; imposible de representar o de experimentar. En inglés la palabra es Nothing, y su substantivo Nothingness; se traduce literal como No-cosa, palabra que llega a evocar ausencia, pero ¿Cómo está ausente algo que nunca ha estado o mejor, sido? Sin embargo, después de todo, ¿Cómo es que existe una palabra para nombrar lo que no puede ser nombrado?

En conclusión apresurada ¿pensamos en la Nada o la confundimos con el Caos? La Nada simplemente es aquello que no puede ser. Ya lo decía Heidegger ¿Por qué mas bien el Ser y no la Nada?, a lo cual pregunto ¿por qué es imposible la Nada, si hablamos constantemente de ella? Curiosa paradoja: pensamos la Nada sin simbolizar ni imaginar, pero logramos hablar de ella. La expresión: "Hablamos de Todo y Nada", conceptos imposibles en la representación, pero posibles gracias al Habla. Asi:



jueves, 26 de marzo de 2009

Psique-análisis antes del Psicoanálisis.

Aristóteles al final su libro I de la Ética Nicomáquea, al esbozar-analizar las virtudes las partes del alma (psique) advierte a su hijo (¿No es esto, acaso, un Nombre del Padre?):

Pero parece que hay también otra naturaleza del alma que es irracional, pero que participa, de alguna manera, de la razón. Pues elogíamos a la razón t la parte del alma que tiene razón, tanto en el hombre continente como en el incontinente, ya que le exhorta rectamente a hacer lo que es mejor. Pero también aparece en estos hombres algo que por su naturaleza viola la razón, y en esta parte lucha y resiste a la razón. [...] quizá, también en el alma debemos considerar no menos la existencia de algo contrario a la razón, que se le opone y se le resiste. Pero esta parte también parece participar de la razón, como dijimos, pues al menos obedece a la razón en el hombre continente, y es, ademas, probablemente más docil en el hombre moderado y varonil, pues todo concuerda con la razón.

Así también lo irracional parece ser doble, pues lo vegetativo no participa en absoluto de la razón, mientras que lo apetitivo, y en general lo desiderativo, participa de algún modo, en cuanto que la escuhca obedece; y así cuando se trata del padre y de los amigos, empleamos la expresión "tener en cuenta" pero no en el sentido de las matemáticas (o sea, inconmesurable) . Que la parte irracional es, en cierto modo, persuadida por la razón, lo indica también la advertencia y toda censura y exhortación. Y si hay que decir que esta parte tiene razón, será la parte irracional la que habrá que dividir en dos: una, primariamante y en sí misma; otra capaz sólo de escuchar (a la razón), como se escucha a un padre.


martes, 17 de marzo de 2009

Destruktion heideggeriana

Escribe Heidegger en Ser y Tiempo:

El "ser ahí" (Dasein) es un ente que no se limita a ponerse delante de otros entes. Es, antes bien, un ente ónticamente señalada porque en su ser le va este su ser.

Pregunto:

¿Al no-ser le vale madres su ser?

sábado, 7 de marzo de 2009

La jouissance de Attila Marcel

A ver niños, un poco de juegos de palabras para aprender francés y entender psicoanálisis.

Pongo a continuación la letra de una canción escrita por un tal Sylvain Chomet (Director de la película de The Triplets of Belleville) en dónde analizaré los maravillosos juegos de palabras o albures (sin connotación sexual a menos que lo lea un psicoanalista) de esta canción. Se pone la traducción, algo literal, al lado de cada verso.

Attila Marcel

moi mon homme c'est un vrai (Yo, mi hombre es un verdadero)
c'est un dur, un balaise (es un duro, un bruto [balaise viene de barrer. Entonces: uno que barre a la mujer])
je vois la mort de près (yo veo la muerte de inmediato)
de dans ses yeux de braise (dentro de sus ojos de fuego)
il me fait ce que personne n'ose (él me hace lo que nadie osa)
il couvre mon corps d'équimoses (él cubre mi cuepo de moretones)
il m'assomme, il m'poche les yeux (el me fastidia [con relación a moler a palos], él me escalda los ojos.
il m'fait la vie en bleu (Me hace ver la vida en azul, en contraposición a La vie en Rose de Edith Piaff; importante referencia para la comprensión paradójica de esta canción )


moi mon homme il me botte
(Yo, mi hombre él me patea [botte= botas, mejor el me botea, pero también la expresión il me botte significa el me maravilla]
y'en a pas deux comme lui (No hay dos como él)
c'est pas de la gnognotte ( No es cualquier chingadera) (Difícil para español, en inglés sería como Heis really something, gnognotte es baratija, mex. chingadera).
trois cent vingt livres et demies (trescientas veinte libras y mitades)
il me serre si fort dans ses bras (él me aprieta muy fuerte en sus brazos [serrer se traduce a sostener, pero también se traduce a apretar, como la expresión mexicana Dios aprieta pero no ahorca, connotando esta sensación sostenerse sobre el sufrimiento porque lo necesito )
que mon souffle repousse pas (que mi aliento no regresa,
il est barbare, il est cruel (él es bárbaro, él es cruel)
mon attila marcel (Mi Atila Marcel [Atila es un nombre en francia de hombres ya viejos, chapados a la antigua. Aquí el autor hace juego en fránces pues puede ser atilla m'harcèle, dónde harcèle es hostigar, acosar)


j'irais retrouver sa lumière (Yo iré a reencontrar su luz)
avec une droite de dieu le père (Con derecho de dios, el padre, o sea: a huevo. [Frase muy concurrida en Francia para justificar los actos. En buen mexicano seria como: Por gracia de Dios, aunque en francia es obvia la importancia del jus naturalis y el deus ex machina.
et je reste sonnée jusqu'à Paques (Y yo quedo atontada hasta pascuas)
au paradis des têtes à claques (en el paraíso de los locos abofeteados)

En análisis general, estos elementos hacen un juego entre el sufrimiento y el goce de tener a ese hombre que pueden traducirse a la expresión mexicana pégame, pero no me dejes. Además del final relacionado con el catolicismo, sobre todo los dos últimos estrofas que hacen ironía de la intervención divina, dónde podemos yuxtaponer aquella expresión típica anticatólica: llamando al Santo y valiendo madres. En conclusión, si nos damos cuenta son elementos claves para entender lo que Lacan quizó decir con jouissance, es decir, el juego del sentido y de los placeres; goce para los cuates hispanohablantes.


lunes, 23 de febrero de 2009

Descartes el narcisista, el neurótico, el egocéntrico. O como redundar sobre sí mismo. (Primera parte)

Fragmentos de Descartes que hay que tomar en cuenta en el desarrollo de la filosofía occidental (que como sabemos es narcisista porque siempre redunda en el reflejo de un yo, (ego))

1. Descartes se da cuenta que no está loco, o mejor: Descartes niega estar perturbado y decide no seguir el ejemplo del loco.


¿Cómo puedo negar que esta manos y este cuerpo son míos? Para negarlo tendría que ser un insensato un insensato o un perturbado, como esos que aseguran continuamente que son emperadores y van vestidos de andrajos, o creen que poseen trajes de oro y púrpura y van desnudos o se imaginan ser un cántaro o su cuerpo es de cristal. Esos son locos y yo sería un extravagante como ellos si siguiera su ejemplo.